Imagen: Pixabay
Una combinación de factores fundamentales y factores técnicos continúa dando fuerza y espacio al movimiento alcista de las materias primas, ya sean agrícolas o no. Desde la soja hasta el mineral de hierro, en los últimos meses se han definido nuevos niveles que, como explica Steve Cachia, consultor de mercado de Cerealpar y TradeHelp, aún tienen margen de mantenimiento.
“Hay una demanda global muy agresiva liderada por China, una oferta que no crece a la par de la demanda, stocks menguantes y escasez de algunos productos según la época del año. Estábamos hablando de stocks mal distribuidos, ahora hablamos de stocks escasos, especialmente en soja hasta la llegada de la cosecha americana”, dice Cachia.
{módulo Formulario RD}
A partir de ahora, entre los fundamentos de los cereales, la atención se centra en las cuestiones climáticas en Estados Unidos. E incluso con buenas condiciones y una cosecha completa, seguirá siendo insuficiente para equilibrar la relación entre oferta y demanda.
“Quien es comprador busca correr tras él para garantizar este producto, quien es especulador ve una oportunidad de ganancias en estos días, muchos días, bastante expresivos, con mucha volatilidad”, dice el consultor, que también cree que hay Hay margen para que continúe este movimiento de apreciación que debería llevar a alcanzar máximos este año. “A los alcistas se les ha metido en la cabeza que quieren ver máximos este año”, añade.
Y si bien las commodities agrícolas destacan en este momento de altos precios, terminan tirando de otros grupos de commodities, como el petróleo, por ejemplo, u otros combustibles, ya que en este momento los mercados están correlacionados, reflejando también una recuperación económica que termina sucediendo ya en importantes economías -con énfasis en China y Estados Unidos- y principalmente siguiendo los procesos de vacunación contra el Covid-19 en distintas partes del mundo.
Cachia advierte, sin embargo, sobre puntos de atención que requieren momentos como este, principalmente por la intensa participación de los especuladores ante las oportunidades de ganancias. Y en esta búsqueda de ganancias, los fondos especulativos pueden deshacerse de parte de sus posiciones y provocar una caída, aunque sea ocasional, de los precios.
“Además de los fundamentos, la necesidad de alimentar a la población en todo el mundo y una recuperación económica, ahora estamos entrando en un momento de emoción en el mercado. Un momento en el que podemos ver rápidas especulaciones hacia arriba o hacia abajo y donde muchas decisiones se tomarán, quizás, por la emoción, más que por la razón”, explica el consultor.
Por: Carla Mendes | Noticias Agrícolas