El cultivo de girasol no sólo es bonito sino también una alternativa rentable para evitar la temporada baja de miel

Campo Grande (MS) – Si un solo girasol es capaz de llamar la atención y despertar sonrisas por la exuberancia de su color. Luego imaginemos cientos o miles de ellos reunidos en una sola parcela de tierra formando una gran cosecha o, por así decirlo, un ramo gigante. Es así en Chapadão do Sul, donde cada año las flores dan un color especial a la finca “Gávia”, alegrando el ambiente, generando ingresos para su propietario y sirviendo como fuente de ingresos, incluso para la agricultura familiar a través de la apicultura migratoria.

Imagen: Agraer (Chapadão do Sul)

En 500 hectáreas de cultivo, los girasoles comparten espacio con otro ser vivo de pigmentación amarillenta: las abejas de la especie Apis mellifera, conocida popularmente como “abeja europea” o “abeja europea”. Una forma inteligente de garantizar la polinización de las flores y al mismo tiempo evitar la cosecha de miel. “Hace años que obtenemos miel de los girasoles. A diferencia de las flores silvestres [período primaveral], la miel de girasol es casi transparente, de un color amarillento muy bonito y el sabor es tan bueno como el más oscuro”, dice la apicultora Rosângela Vargas.

Además de garantizar el sabor del producto, la otra ventaja es la producción continua de miel y sus derivados. “Antes esperábamos la tradicional floración salvaje, que comienza a mediados de septiembre y dura hasta diciembre o enero. Ahora es prácticamente miel todo el año, una vez que empezamos a llevar las colmenas al campo ya no hay tanta espera”, afirma.

Otra ganancia garantizada es para los grandes productores que decidan abrir las puertas a la apicultura. “Al señor Ronan Zocal y su familia siempre les ha encantado trabajar con girasoles. Llevan más de 10 años trabajando en esto y sabemos desde hace tiempo que las abejas ayudan a polinizar las flores, estimulando la floración”, dice el administrador de la finca, Carlos Alberto Almeida.

Imagen: Agraer (Chapadão do Sul)


En la finca, una pequeña porción de las semillas de girasol se utiliza para la producción de aceite. La mayor parte se destina al cuidado de las aves, es decir, a la preparación del pienso. Un cultivo que de una forma u otra alimenta a los seres vivos y devuelve los cuidados con un dulce sabor. “Por cada caja que dejamos en la finca, le pasamos un kilo de miel al dueño. Creo que todos ganan. Tenemos miel todo el año y los grandes productores también se benefician”, observa el apicultor.

Miel todo el año

El principal objetivo de la apicultura migratoria es precisamente lograr que el apicultor no necesite buscar otras formas de producción y pueda dedicarse más y mejor a la apicultura. “La apicultura migratoria requiere cierto cuidado de gestión, pero es ventajosa para los apicultores y agricultores. Es un trabajo que observa el ciclo de floración: primero viene el eucalipto, en algunas zonas, luego el girasol, poco después el nabo forrajero, luego la vid y la floración silvestre, época habitual de la primavera”, detalla el coordinador municipal de Agraer en Chapadão do Sul, Reinaldo dos Santos, más conocido entre sus compañeros y agricultores familiares como “Braquiara”.

Imagen: Agraer (Chapadão do Sul)

Para aprovechar todo el potencial del girasol, sólo la apicultora Rosângela colocó 60 cajas en la finca. “Allí tengo mis enjambres porque ya no hay floración de eucaliptos y, pronto, en la finca empezarán los nabos forrajeros. Allí, los girasoles comenzaron en abril y duraron hasta mediados de junio. Hay algunas flores secas, otras que florecen y maduras. La siembra comenzó un poco más tarde. El nabo debería quedarse de mayo a agosto”, calcula.


Rosângela sigue la profesión de su padre, Olavo Vargas, quien falleció hace dos meses, dejando atrás recuerdos, conocimientos y amor por la naturaleza. “Me estoy ocupando de ello. Siempre trabajé con él. Sin olvidar que además de la miel, las abejas hacen una importante labor de polinización”, recuerda.

Y el apicultor tiene razón. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO/2014, se estima que aproximadamente 73% de especies de plantas cultivadas en el mundo son polinizadas por algunas especies de abejas, moscas (19%), murciélagos (6.5%), avispas y escarabajos (5%), pájaros (4%) y mariposas y polillas (4%).

En Chapadão do Sul, Camapuã y Campo Grande, por ejemplo, el sistema integrado de abejas, agricultura y bosque nativo genera alrededor de 5 toneladas de polen por año. En Silvicultura, en términos de asociación entre empresas y asociaciones de celulosa (Cassilândia, Chapadão do Sul, Amambai, Três Lagoas y Brasilândia) se utilizan aproximadamente 100 mil hectáreas con 14.670 colmenas, según un estudio de 2014, realizado por el Ministerio de Apicultura y Meliponicultura. Federación de Mato Grosso do Sul (Feams).

Mercado prometedor


Con sus diferentes prácticas, la apicultura ha generado alternativas de producción y ganancias significativas para Brasil dentro del mercado de exportación.     

Esta práctica combinada con el sector apícola tradicional hizo que el país saltara del puesto 15 al 8 en el ranking, en menos de diez años, según datos del área de inteligencia comercial de Abemel (Asociación Brasileña de Exportadores de Miel). En términos de cantidad, en 2015 se produjeron 37,82 mil toneladas.

Según el último estudio publicado por el IBGE, el valor de la producción total de miel en 2015 fue de 358,85 millones de rands, lo que supone un aumento de 13,91 TP3t respecto a 2014. El precio medio nacional fue de 9,49 rands por kilo de producto. El precio promedio más alto se registró en el Norte (R$ 15,64), mientras que el más bajo se registró en el Nordeste (R$ 8,34).

Imagen de Agraer

Y la buena noticia no se limita a la comercialización, ya que Brasil tiene un escenario favorable para el cultivo de miel con grandes áreas de bosques nativos asociados a buenas prácticas de cultivos intercalados (integración de agricultura y apicultura). “Si hay abejas en las zonas de cultivo, hay que tener cuidado de no aplicar pesticidas a los cultivos”, dice el coordinador de Agraer, Reinaldo.

Detalles en el manejo de colmenas que marcan la diferencia en la calidad del producto final (polen, jalea real, propóleo y miel). Comparado con China, país considerado el mayor productor de miel del mundo, Brasil tiene grandes ventajas y atrae la atención de los mercados norteamericanos y europeos, que buscan cada vez más una miel excelente, sin presencia de antibióticos ni componentes químicos, pesticidas o pesados. rieles.

Debido al alto nivel de contaminación ambiental, es común en algunos países asiáticos el uso de antibióticos para combatir enfermedades o fortalecer a las abejas. Estas prácticas han puesto en alerta a muchos países sobre la calidad de la miel, con requisitos más estrictos en cuanto al origen del producto. Estos factores influyeron en la apreciación de la miel brasileña en el mercado externo, ya que el sistema apícola aquí utiliza un modelo de producción sustentable y libre de pesticidas.


Según datos de Agraer, los principales importadores de miel brasileña son Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido. Las compras internacionales rondan las 300 mil toneladas/año. Tanta demanda incentiva a los apicultores a asociarse como una forma de fortalecer la producción y atender el mercado consumidor.


Miel del cerrado

Imagen publicitaria

Actualmente, Mato Grosso do Sul ocupa la décima posición en producción de miel en Brasil, con una producción estimada de alrededor de 830 toneladas/año. El escenario estatal incluye 715 apicultores, de los cuales 500 están registrados en el Iagro – Agencia Estatal de Defensa de la Sanidad Animal y Vegetal del Gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul.

Los tres primeros lugares del ranking nacional son, respectivamente, Paraná (6,29 mil toneladas/año), Rio Grande do Sul (4,96 mil toneladas/año) y Bahía (4,60 mil toneladas/año).

Se estima que existen alrededor de 21 mil colmenas en todo nuestro estado y 42 asociaciones. A estas cifras se suman también los 19 almacenes, puntos importantes para el almacenamiento y cuidado de la miel para que sea apta para el consumo humano. En total, existen 10 depósitos municipales, 7 unidades estatales y 2 del Servicio de Inspección Federal (SIF).

Imagen: Agraer

Para impulsar la producción local, Agraer ha invertido a lo largo de los años en el sector apícola a través de cursos, seguimiento en apiarios, desarrollo de proyectos y transferencia de equipos a través del gobierno estatal. Tanto es así que, en 2015, se transfirieron R$ 350 mil para la compra de equipos (centrífuga, mesa desoperculadora, máquina de bolsitas) y costos de capacitación para la formación de un almacén en Aquidauana. El sitio presta servicios a otras 9 ciudades: Anastácio, Guia Lopes, Jardim, Maracaju, Nioaque, Miranda, Corumbá, Coxim y Nova Andradina.

El trabajo que involucra a diferentes instituciones para desarrollar la certificación “Mel do Pantanal”, técnicamente conocida como IG (Identificación Geográfica), es otro atractivo para llegar al mercado internacional y mejorar las tecnologías adoptadas por la apicultura en Mato Grosso do Sul.

A pesar de los desafíos y las fluctuaciones de precios, todo el escenario ya descrito anteriormente, sumado a la creciente práctica de la apicultura migratoria, nos hace creer que el futuro es prometedor para la apicultura brasileña.

Imagen: Agraer (Chapadão do Sul)


La apicultura móvil o migratoria satisface las necesidades de polinización de huertos y cultivos para la producción de semillas y frutos. Brasil, como uno de los principales productores de alimentos del mundo, no puede ignorar la participación de las abejas para garantizar la producción de una amplia gama de alimentos.

La representación de las abejas está tan interconectada con la producción agrícola que los profesionales o curiosos del tema pueden visitar la página de la campaña “Sin abeja no hay comida” también conocido como “Abeja o no ser”, en referencia a la conocida frase del poeta inglés Shakespeare. Allí es posible ver un poco sobre la gran importancia que tiene la conservación de este diminuto insecto, tanto para el medio ambiente como para nuestro disfrute en los lineales de mercados, farmacias y mercados al aire libre que venden miel y sus derivados.

Texto: Aline Lira – Asesora de Comunicaciones de Agraer

Fuente: AGRAER


Facebook
gorjeo
LinkedIn

Aboissa apoya

Manténgase al tanto de las noticias
Es mejores oportunidades del
agronegocios – ¡regístrate ahora!

Asia

Arabia Saudita

bangladesh

Porcelana

Corea del Sur

Emiratos Árabes Unidos

Filipinas

Hong Kong

India

Indonesia

Irak

Jordán

Líbano

Malasia

Omán

Katar

Singapur

Turquía

Vietnam

America

Argentina

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

Estados Unidos

Guatemala

islas vírgenes británicas

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

África

Sudáfrica

Angola

Argelia

Camerún

Costa de Marfil

Egipto

Ghana

Islas Mauricio

Liberia

Marruecos

Nigeria

Kenia

Senegal

Sierra Leona

Sudán

Ir

Túnez

Europa

Albania

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Chipre

España

Estonia

Finlandia

Francia

Inglaterra

Irlanda

Italia

Lituania

Polonia

Portugal

Rumania

Rusia

Serbia

Suecia

Suiza

Turquía

Ucrania

Oceanía

Australia

Nueva Zelanda

¡Solicitar presupuesto!

Complete el formulario y obtenga soporte para las necesidades de su negocio.
Nuestros expertos están listos para ofrecer soluciones personalizadas.

*Actualmente no trabajamos con intermediarios.

Al facilitar mis datos, acepto las Política de privacidad.