
El dólar cotiza al alza este lunes (03/02), siguiendo el movimiento de otras monedas de mercados emergentes, mientras los inversores reaccionan con preocupación a los nuevos aranceles comerciales impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre Canadá, México y China.
A las 9:20 am, el dólar subía 0,54%, cotizando a R$ 5,8669. En B3, el contrato de futuros de primer vencimiento avanzó 0,58%, cotizando a R$ 5,910.
El viernes pasado, la moneda estadounidense cerró cotizando a la baja en 0,30%, a R$ 5,8355, su precio más bajo desde el 26 de noviembre del año pasado. A pesar de la reciente caída, el dólar sigue con una tendencia alcista, sin cerrar un solo día en números rojos desde el 17 de enero.
Los aranceles estadounidenses presionan los mercados e impulsan al dólar
Confirmando promesas de campaña, Donald Trump anunció durante el fin de semana nuevos aranceles de 25% a productos de México y Canadá y 10% a importaciones de China. La medida generó reacciones inmediatas, con anuncios de represalias comerciales por parte de los países afectados y crecientes temores de un conflicto comercial más amplio.
Además, Trump ha indicado que pronto podría implementar aranceles sobre los productos de la Unión Europea. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir de este martes.
Aunque Trump tiene previsto reunirse con los líderes de Canadá y México el lunes, ha minimizado la posibilidad de cambiar su postura sobre los aranceles.
Impactos en los mercados emergentes y reacción de los inversores
Los expertos han estado advirtiendo que los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos podrían tener efectos negativos en las economías emergentes, impactando directamente en el tipo de cambio del dólar. El aumento de los aranceles eleva los rendimientos de los bonos del Tesoro, fortaleciendo al dólar y haciendo que los activos de los mercados emergentes sean menos atractivos para los inversores.
Además, una guerra comercial prolongada podría debilitar mercados estratégicos como China y la Unión Europea, reduciendo la demanda de materias primas y afectando el crecimiento de países como Brasil.
“Estas tarifas son el principal factor que sustenta los precios. Por lo tanto, la expectativa inicial del mercado es una presión inflacionaria a corto plazo, lo que también contribuye al alza de precios”, afirmó Bruno Cordeiro, analista de inteligencia de mercado de StoneX.
En este escenario, el dólar también se apreció fuertemente frente a monedas como el peso mexicano, el rand sudafricano y el peso chileno.
Agenda económica y proyecciones de inflación
En el calendario económico del lunes, los inversores siguen los datos sobre la actividad industrial en Brasil. Los números se darán a conocer a las 10 am. Además, también monitorearán indicadores económicos de Estados Unidos, que están programados para las 11:45 y las 12:00 horas.
Además, el informe Focus, divulgado por el Banco Central esta mañana, apuntó mayores expectativas de inflación para 2025 y 2026. La proyección para el IPCA subió a 5,51% al cierre de este año, comparado con 5,50% la semana anterior, marcando la decimosexta semana consecutiva de revisión al alza. Para 2026, la estimación se ajustó a 4,28%, en comparación con 4,22% en la última encuesta.
El Banco Central mantiene la meta de inflación en 3%, con un margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo.
Fuente: Fernando Cardoso | Noticias Agrícolas