
El dólar se desplomó más de 1,5% frente al real el miércoles, cayendo por debajo de 5,95 reales, ya que los inversores deshicieron posiciones defensivas en el mercado y digirieron la posibilidad de una política comercial más moderada que la esperada anteriormente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El dólar retrocede por debajo de R$ 5,95
A las 12h20, el dólar cayó 1,54%, a 5,9386 reales, marcando la segunda vez este año que cae por debajo de los 6,00 reales. En B3, el contrato de futuros de dólar con primer vencimiento cayó -1,41%, a 5.951,5 reales en la venta.
Por otra sesión más, los inversores siguen centrados en las noticias de la mayor economía del mundo, donde Trump comenzó su nueva administración firmando una serie de órdenes ejecutivas y anunciando planes para las próximas semanas.
Los mercados vigilan la política comercial de EE.UU.
Los mercados han estado prestando mucha atención a cualquier indicio de cuál será el enfoque. nuevo gobierno de EE.UU. para la política comercial, ya que la promesa de imponer aranceles a las importaciones estuvo en el centro de la campaña presidencial republicana.
A pesar de renovar sus amenazas arancelarias en sus primeros días en el cargo, hasta ahora Trump sólo ha ordenado a las agencias federales que investiguen los déficits comerciales de Estados Unidos y las prácticas comerciales desleales de sus socios.
El día anterior, por ejemplo, Trump prometió imponer aranceles a la Unión Europea. También dijo que su gobierno está discutiendo un arancel 10% sobre las importaciones chinas. Sin embargo, estas amenazas parecieron tener poco efecto en los mercados debido a la falta de medidas más concretas.
“A pesar de la bravuconería y los datos ficticios, Trump parece estar siguiendo el mismo camino que durante su primer mandato. “Y eso es bueno para el mercado”, dijo Fernando Bergallo, director de operaciones de FB Capital.
“En materia arancelaria, hasta el momento parece que Brasil está fuera de ese movimiento de ajuste”, añadió.
Además de las amenazas a China y la UE, Trump también ha señalado la posibilidad de imponer aranceles a México y Canadá, pero otros países, como Brasil, han permanecido fuera de la mira del presidente por ahora. Sin embargo, ya ha sugerido la implementación de tarifas universales.
Corrección natural en el mercado cambiario
En las semanas previas a la toma de posesión de Trump, la moneda estadounidense se había disparado a nivel mundial debido a la percepción de que los aranceles prometidos por el presidente serían inflacionarios, lo que obligaría a la Reserva Federal a mantener altas las tasas de interés.
Como resultado, en medio de un enfoque más moderado de lo esperado anteriormente, los inversores han quitado parte del precio del dólar.
El índice del dólar, que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis monedas, cayó solo 0,01% a 108,130, pero rondaba cerca de sus niveles más bajos en tres semanas.
En el panorama nacional, el inicio del año sigue estando marcado por la falta de dinamismo, además de una gran superposición de noticias que llegan desde Estados Unidos.
Impactos fiscales y perspectivas para 2025
Los analistas señalan que el principal temor del mercado sigue siendo el escenario fiscal. Los agentes financieros expresan dudas sobre el compromiso del Gobierno de equilibrar las cuentas públicas. Esta sensación de incertidumbre sólo ha aumentado desde finales del año pasado.
Sin embargo, algunos participantes del mercado ya habían señalado que el aumento del dólar en 2024 era un movimiento exagerado, impulsado por temores fiscales. Durante ese período, la moneda estadounidense se acercó a R$ 6,30. En diciembre, el dólar alcanzó su máximo histórico, cotizando a R$ 6,2679.
A principios de este año, se informó que esta sobrevaloración estaba allanando el camino para una fuerte corrección.
“Es un movimiento natural, que tenía que ocurrir en algún momento. “La situación fiscal es mala, pero no lo suficientemente mala para la demanda defensiva que teníamos”, dijo Bergallo.
En materia fiscal, el secretario del Tesoro Nacional señaló anteriormente que el gobierno podría presentar nuevas medidas fiscales, luego de que el Congreso aprobara el mes pasado propuestas de contención del gasto, si las considera necesarias para cumplir con las metas fiscales de este año.
En entrevista con Rádio Gaúcha, afirmó que actualmente el Gobierno está haciendo un balance de lo aprobado en 2024 para evaluar si es necesario presentar medidas adicionales.
Fuente: Fernando Cardoso | Noticias Agrícolas