Las vías navegables son una alternativa prometedora para el sector logístico en Brasil. Sin embargo, es necesario invertir en infraestructura. Así lo afirma Marcio Sette Fortes, director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Con base en datos de la Agencia Nacional de Transporte Hidrovía (Antaq) y otras fuentes, el director del SNA dijo que la participación de las vías navegables en la matriz de transporte de carga (agroindustria, minerales, etc.) ronda las 4%. En relación al transporte por carretera, este porcentaje es de 58%.
“El Ministerio de Transportes quiere aumentar la participación del sector fluvial a 29%, en un plazo de 15 a 20 años, lo que actualmente representa 13% de todo el sector logístico, pero para ello será necesario invertir R$ 15,8 mil millones”, dijo Fortes durante una presentación en el Consejo Económico del SNA, el viernes (25/8).
En la ocasión, habló de las inversiones en logística como herramienta competitiva para la agroindustria, mostrando la situación actual de las redes viales y ferroviarias y las ventajas del sistema fluvial en relación a otros modos.
“Para que se hagan una idea, pudimos colocar la carga de 60 camiones en 16 vagones de ferrocarril, y la carga de estos 16 vagones se puede transportar en una sola barcaza”, afirmó, añadiendo que “actualmente, alrededor de 45 millones de toneladas de carga/año, mientras que el potencial identificado es al menos cuatro veces mayor”.
En comparación con el sistema vial, Fortes destacó que el sistema hidrovía es más limpio, con seis veces menos emisiones de CO2, además de ser más barato, más seguro y con un nivel de consumo de combustible 19 veces menor”. Además, señaló el director del SNA, “en las vías fluviales para el flujo de graneles agrícolas y minerales a largas distancias, el costo del flete es la mitad del valor del modo ferroviario y una cuarta parte del valor del transporte por carretera”.
MEJORA
Sin embargo, Fortes llamó la atención sobre algunos obstáculos que aún afectan al transporte fluvial. “Es necesario aliviar la carga impositiva del ICMS sobre los combustibles para la navegación fluvial. Hay una lucha en este sentido para reducir esta carga”.
Otro riesgo destacado por el director es la construcción de represas para ampliar el potencial del sector hidroeléctrico. “Las represas provocan que los ríos se llenen de sedimentos, lo que los hace no aptos para la navegación. Si por un lado hay gastos para mejorar el sistema hidroeléctrico, por otro hay costos adicionales por obras para hacer navegables los ríos”, observó, citando como ejemplo la hidrovía del río Madeira, en Rondônia.
Fortes también destacó que varios obstáculos regulatorios relacionados con las licencias ambientales muchas veces impiden la apertura de vías fluviales.
Presente en la reunión del Consejo Económico, el ex ministro de las Ciudades, Márcio Fortes, afirmó que la influencia de los fenómenos climáticos también reduce la navegabilidad de los ríos, con la aparición de bancos de arena, lo que se suma a la sedimentación y otros problemas. El ex ministro también mencionó que muchas veces es necesario construir esclusas para hacer navegables las vías fluviales, lo que aumenta el costo de implementación de las vías fluviales.
PROYECTOS Y SERVICIOS
Al hablar de proyectos relevantes para el desarrollo del sector hidroportuario, el director del SNA citó ejes importantes como Arco Norte; las hidrovías Teles Pires-Tapajós, Tocantins-Araguaia y Paraná-Tietê, considerada la más desarrollada y una de las más importantes del país, con 1.653 km de vías fluviales; el complejo portuario Miritituba-Barcarena, en Pará, que según Fortes “reduce en 20% el tiempo de un viaje marítimo de larga distancia hacia Europa, ahorrando flete”, y la Terminal de Granos de Maranhão (Tegram).
En términos generales, Fortes afirmó que, en materia de logística en Brasil, “lo que se hace actualmente es el mantenimiento de los servicios que ya existen, y no la ampliación de la oferta de servicios”. También llamó la atención sobre los indicadores que miden el nivel de confiabilidad de un modo determinado. “Factores como las pérdidas, la velocidad y el precio son importantes. De nada sirve tener el mejor precio, por ejemplo, con muchas pérdidas”.
El director del SNA, Paulo Protásio, que participó de la reunión del Consejo, dijo que el sector logístico en el país tiene “un potencial extraordinario”; sin embargo, destacó que, “sin respuesta del sector empresarial no habrá avances”. En aquella oportunidad, el director propuso la coordinación de un plan nacional de logística con énfasis en el área agrícola.
DEBATES
Los participantes en la reunión también discutieron, entre otros temas, la necesidad de una mayor inversión en transporte costero; la fase de finalización de la BR-163, importante ruta de transporte de soja y maíz; el mantenimiento de la calidad de los servicios logísticos, y las cuestiones relativas al almacenamiento, que es la actividad del sector con mayor nivel de pérdida, según un reciente estudio de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq).
La reunión del Consejo Económico fue coordinada por Rubem Novaes y contó también con la participación de Antonio Alvarenga, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; los vicepresidentes de la institución, Hélio Sirimarco y Tito Ryff; los directores del SNA Francisco Villela, Paulo Protásio, Rony Oliveira y Tulio Arvelo Durán; los economistas Arnim Lore, Ana Novaes, Antonio Meirelles, Carlos Von Doellinger, Helio Portocarrero, Ney Brito, Paulo de Tarso Medeiros, Paulo Guedes, Roberto Fendt y Sérgio Gabizo, y el administrador Rui Otávio Andrade.
Fuente: Agroenlace